Concluye el año y es tiempo de balances. Sin ánimo de ser canónicos, echamos manos de la memoria para hacer un recuento de aquellos títulos que, ya sea por su calidad literaria o por la polémica que generaron, dieron de que hablar durante 2022.
Brenda Navarro. Ceniza en la boca. Sexto Piso. 196 pp.
Novela narra el viaje emocional de una joven que intuye las razones del suicidio de su hermano adolescente y protagoniza su propio síndrome de Ulises, en el que ni la ida ni la vuelta son realmente destino. Una historia de separaciones y abandonos, de anhelo y de rabia, de pérdida e iniciación a la vida, en la que la mexicana aborda temas como la desigualdad, la xenofobia o el desarraigo.
Ariana Harwicz. La débil mental. Dharma Books. 96 pp.
En esta novela, la argentina tensa al límite los vínculos afectivos y familiares entre una madre y su joven hija, quienes viven casi a escondidas del mundo. Obra que introduce al lector en el sentimiento del duelo anticipado.
Cormac McCarthy. El pasajero/Stella Maris. Literatura Random House. Trad. Luis Murillo Fort. 624 pp.
Después de 16 años, el narrador estadounidense regresa con un par de obras maestras. El pasajero es una sobrecogedora novela sobre la moralidad y la ciencia, el legado del pecado y la locura que se aloja en la conciencia humana. Stella Maris: Narrada a través de las transcripciones de las sesiones psiquiátricas, Stella Maris es un inquisitivo e intelectualmente desafiante complemento a El pasajero, así como una investigación filosófica que cuestiona nuestras nociones de Dios, la verdad y la existencia.
Cristina Piña – Patricia Venti. Alejandra Pizarnik. Biografía de un mito. Lumen. 427 pp.
Actualización de la biografía más completa de Alejandra Pizarnik. Las autoras consultaron los diarios completos de la escritora, depositados en la Biblioteca de la Universidad de Princeton, junto con sus cuadernos, borradores, correspondencia y trabajos plásticos; mantuvieron largas conversaciones con amigos y familiares de la poeta.
Laura Sofía Rivera. Enciclopedia de las artes cotidianas. Moledro. 112 pp.
Sin duda estamos ante una de las ensayistas más talentosas de su generación. Aquí repasa la vida ordinaria con hondura a través del humor. Este libro recuerda a los lectores que todo compendio de ensayos es, a final de cuentas, la enciclopedia de una persona.
Despentes. Apocalipsis bebé. Literatura Random House. Trad. Robert Juan-Cantavella. 307 pp.
Una pareja viajará de París a Barcelona en una épica investigación. Entre la sátira social, el thriller contemporáneo y el romance, Despentes explora las secuelas de la desigualdad social en Europa, así como el hedonismo destructivo de una juventud perdida.
Mircea Cartarescu. El ala. Cegador 3. Impedimenta. Trad. Marian Ochoa de Eribe. 560 pp.
Del ganador del Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances, de este año llega la tercera y última entrega de su serie Cegador. En El ala, muestra como Bucarest es un mausoleo, una ciudad de muertos y de noche, de ruinas y de miseria.
David Huerta. El viento en el andén. Ediciones Monte Carmelo. 96 pp.
Meses antes de morir el poeta publicó uno de sus libros más personales y entrañables. El viento en el andén es un ejercicio poético sobre la amistad, la vida y la escritura.
Leonardo Padura. Personas decentes. Tusquets. 448 pp.
El escritor cubano publicó una nueva entrega de la saga dedicada al detective Mario Conde. En esta ocasión el detective deberá resolver un doble crimen que se da en el contexto de la visita de Barack Obama y de los Rolling Stones, a la isla en 2016.
Annie Ernaux. El lugar. Tusquets. Trad. Nahir Gutiérrez. 112 pp.
Este es el libro más reciente, publicado en español, de la escritora francesa ganadora del Premio Nobel de Literatura 2022. El universo personal y la mirada crítica de su época están presentes en una obra que aborda sin contemplaciones, la relación padre-hija.
Raymundo M. Campos Vázquez. Desigualdades. Por qué nos beneficia un país más igualitario. Grano de Sal. 272 pp.
El economista desteje las diversas encarnaciones que tiene este problema en México: desde la más obvia de todas, la económica, hasta las de raza y género.
Roger Bartra. Mutaciones. Debate. 400 pp.
Estas memorias son el registro del devenir intelectual y personal de Roger Bartra quien durante 2022 cumplió 80 años. Aquí encontramos un atisbo a la conciencia que anima su vida y pensamiento.
Richard Firth-Godbehere. Homo emoticus. Salamandra. Trad. Francisco J. Ramos Mena. 396 pp.
Gracias a sus sólidos conocimientos en psicología, neurociencia, arte, filosofía y religión, Richard Firth-Godbehere hilvana un fascinante recorrido por la historia de la humanidad desde una perspectiva absolutamente original, un relato que explica cómo las emociones han modelado el mundo en el que vivimos con toda su complejidad, maravilla y diversidad.
Peter Culshaw. Clandestino. En busca de Manu Chao. Libros del Kultrum. Trad. Jules Vineyards. 430 pp.
Mientras el músico regresa a México y mejor aún, para tocar en el Zócalo, puedes leer este reportaje Durante la mayor parte de un lustro, el escritor, compositor, crítico y periodista británico Peter Culshaw tuvo el raro privilegio de acompañar a Manu Chao en una gira. El destilado de las confidencias vertidas a lo largo y ancho de tales andanzas es la piedra angular de una biografía que trasciende la obra musical del artista.
Oswaldo Zavala. La guerra en las palabras. Debate. 512 pp.
Basado en una investigación de archivos oficiales, reportajes periodísticos, estudios académicos y producciones culturales sobre el tráfico de drogas, Oswaldo Zavala revisa el arco histórico del lenguaje en el que se inscriben el relato de guerra en nuestra sociedad contemporánea y la ilusión de organizaciones criminales como el enemigo doméstico.
Raúl Olmos. La casa gris. Grijalbo. 242 pp.
Libro que registra el escándalo político del año. El periodista exhibe las irregularidades en torno a la mansión de Houston alquilada por Carolyn Adams pareja de José Ramón López Beltrán, hijo del presidente López Obrador.
Elena Chávez. El rey del Cash. Grijalbo. 288 pp.
Al margen de simpatías políticas, lo cierto es que el testimonio de Elena Chávez se convirtió en uno de los títulos más mencionados del año, por la presunta denuncia que hace de las redes financieras que se mueven alrededor del presidente.