El filósofo coreano Byung-Chul Han nos invita a hacer del ocio y el descanso un acto de resistencia, ante la inercia de un sistema que promueve la autoexplotación. Vida contemplativa es un ensayo que tal vez te haga replantear el sentido de tu vida. El músico Jaime López es hábil e ingenioso con la palabra, en su poemario Paramecio & El cantar de Casimiro su manejo del lenguaje luce a plenitud. ¿Son las plataformas una forma de democratizar el trabajo y el autoempleo? La académica Natalia Radetich, nos invita replantear nuestro punto de vista en su libro Cappitalismo. La uberización del trabajo. Cerramos las recomendaciones semanales con la primera entrega de Los demonios, una obra monumental de Tryno Maldonado, a través del cual exhibe la explotación que enfrentan los mineros en nuestro país.
Byung-Chul Han. Vida contemplativa. Taurus. Trad. Miguel Alberti. 140 pp.
Estamos perdiendo nuestra capacidad de no hacer nada. Nuestra existencia está completamente absorbida por la actividad y, por lo tanto, completamente explotada. Dado que solo percibimos la vida en términos de rendimiento, solemos entender la inactividad como un déficit, una negación o una mera ausencia de actividad, cuando se trata, muy al contrario, de una interesante capacidad independiente. El filósofo indaga en los beneficios, y la magia de la ociosidad, y diseña una nueva forma de vida, que incluya momentos contemplativos, con la que afrontar la crisis actual de nuestra sociedad y frenar nuestra propia explotación.
Jaime López. Paramecio & El cantar de Casimiro. Katakana Editores. 213 pp.
El músico muestra su faceta poética con un divertido y punzante título que circula entre la tradición del haikú y la picaresca del Siglo de Oro español univos por un estilo ácido, paródico y urbano.
Tryno Maldonado. Los demonios 1. Edición autogestiva. 470 pp.
Tras diez años de trabajo, el narrador presenta uno de sus proyectos más ambiciosos. En la primera entrega de esta saga, plantea cómo opera la extracción de metales y las condiciones humanas en que viven los mineros. El asesinato de una mujer es el resorte que dispara esta historia que si bien ocurre en la Sierra Norte de Oaxaca, podría aplicar para cualquier parte del país.
Natalia Radetich. Cappitalismo. La uberización del trabajo. Siglo XXI editores. 302 pp.
Con un par de golpecitos en la pantalla, tu smartphone puede colocar delante de ti un automóvil. Esta sencilla operación pone en funcionamiento toda una maquinaria extractiva que se aprovecha de la infraestructura urbana, de los bienes y recursos de los trabajadores e incluso de los datos personales de los usuarios, para poner en contacto a un conductor marginado del mercado laboral formal. La académica analiza esta nueva lógica empresarial, en la que se enhebran la innovación informática y el abuso patronal, la reinvención de los servicios urbanos y el canto de las sirenas del autoempleo.