Rebelión
Nacional

Tras revocar el reconocimiento a Mauricio Montiel, Javier Acosta se queda con Premio de Poesía Carlos Pellicer

Una vez que le quitaron el Premio Iberoamericano de Poesía Carlos Pellicer 2022, a Mauricio Montiel Figueiras a causa inconsistencias relacionadas con la fecha de publicación de su libro Cuaderno del sur, el jurado conformado por Claudina Domingo, Dionicio Morales y Ricardo Ávila Alexander, decidió entregar el galardón a Javier Acosta por su obra Viejos comiendo sopa, la cual destaca por su “gran calidad poética y un discurso que consigue unificar el sentido del humor y la ironía con un uso del lenguaje agudo y preciso”.

Acosta, quien obtuvo también el Premio Bellas Artes de Poesía Aguascalientes 2010, refiere que su libro nace de una pregunta sin respuesta: “Se trata de un libro que explora algunas de las condiciones del poema y de la poesía a partir de algunos conceptos básicos. El libro se abre con un epígrafe de Antoine Compagnon, al mismo tiempo misterioso, anticlimático y certero: ‘La mayoría de los poemas son malos, pero son poemas’; ¿qué significa ese ‘pero’?, ¿en qué consiste la última desnudez del poema? Desde luego que no hay respuestas, pero sí se recogen algunas de las posiciones que habitan mi cabeza y delinean mi escritura”.

Respecto del título, Viejos comiendo sopa, comenta que proviene de un cuadro célebre de las pinturas negras que Francisco de Goya que realizó en la Quinta del Sordo: “El poema más pobre es como la sopa boba, humilde, de los desposeídos, los que habitan en el estado de necesidad más extremo; de ahí el título, que remite al célebre cuadro de Goya, Dos viejos comiendo sopa, perteneciente a la serie de sus pinturas negras.

“También hay dentro del libro algunas exploraciones de la desposesión, como en algunos de los poemas agrupados en el apartado Biblia Pauperum, en el que se ensaya una minúscula teología de los pobres”, agrega.

Aparte de concebir los poemas como una pequeña teología de la pobreza, en el poemario deambulan los comensales (los lectores, entre ellos), los que comparten “la sopa aguada y nutritiva del poema:

“Aparecen también en este marco algunas imágenes rectoras y mínimas de quien escribe, como la aspiración, el resuello, la inclinación ante el papel o la pantalla; así como algunos personajes literarios y próximos, como Rimbaud, el maestro Bashō, el judío errante, mi propia madre, mi padre, las laboriosas termitas. Se nos podría imaginar a todos en torno de una mesa, compartiendo un sorbo de la sopa aguada y nutritiva del poema”.

¿Quién es Javier Acosta?

Javier Acosta nace en Zacatecas en 1967. Es poeta y traductor; cursó la Licenciatura en Derecho y la maestría en Filosofía e Historia de las Ideas en la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ); asimismo realizó estudios de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, donde se doctoró con la tesis Schopenhauer, Nietzsche, Borges y el eterno retorno.  Ha publicado los libros de poesía: Regla de tres (2007), Largo viaje al presente (2007), Libro del abandono (2010), Manual del extravío (2014), 19 poemas al oído del perro (2015), La carne de gallina (2016), Mi vida como pájaro (2019), Versiones del vacío (2019), entre otros. Asimismo, ha publicado los ensayos: Schopenhauer, Nietzsche, Borges y el eterno retorno (2006) y Estancias críticas: trayectos desde Velarde, Reyes y Paz (2017).

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Murió Marcelo Cohen, innovador del género fantástico

Rebelion

Retiran montañas de escombros tras sismo en Turquía y Siria

Rebelion

¿Solución o confusión? Encuentran a 35 migrantes en búsqueda de 23 desaparecidos

Rebelion