Rebelión
Nacional

La ciencia del futbol, bajo la mirada del matemático Raúl Rojas González |Video

La relación de Raúl Rojas González (1955) con el futbol es remota. De niño lo jugó en la escuela y parques, pero los estudios lo distanciaron. Hoy es un matemático prominente que radica en Alemania, donde ha sido reconocido como el “Académico del año” y colabora en distintos proyectos de inteligencia artificial.

Al margen de su trabajo en la ciencia, Rojas González sigue al Barcelona y a los Pumas de la UNAM, pero sobre todo es un acucioso estudioso del futbol y de la relación que guarda con su disciplina, constancia de ello es su nuevo libro El futbol bajo el microscopio (Fondo de Cultura Económica), un título donde analiza al balompié como casi nadie lo ha hecho.

¿En qué momento decide poner al deporte del futbol bajo el microscopio? 

En 2008 durante la crisis económica les empecé a dar vuelta a estos artículos y en Alemania escribí una columna para un portal en donde conecté la ciencia y futbol. Hablaba de los materiales o el diseño de las pelotas. En 2014 publiqué un libro en alemán y ahora me pareció apropiado recuperar, actualizar y extender aquellos textos.

Utiliza el futbol como ejemplo para demostrar que la ciencia está en todo.

El futbol es un pretexto para explicar cuestiones científicas. Por medio de algoritmos se calculan las piezas que recubren la pelota de futbol. Las costuras en estos objetos son muy importantes porque determinan la fricción de la pelota con el aire. Durante el Mundial de Sudáfrica en 2010 la pelota se movía de un lado al otro, se estudió el problema desde la física y la matemática.  El error de Adidas consistió en que modificaron la forma de las piezas de la pelota, pero levantaron las costuras, es decir, la pelota quedó muy lisa y eso producía micro torbellinos.

¿Cómo influye el diseño de la ropa en el tipo de futbol?

El futbol actual es muy atlético. Los jugadores actuales corren en promedio entre 12 y 13 kilómetros por juego, acelerando y parando, y eso es mucho más cansado.  El futbol es, junto al balonmano, el deporte donde más calorías se consume en un partido, hay jugadores que pierden cuatro o cinco kilos de peso, sobre todo eliminan agua, esa es una cuestión muy importante. Los argentinos contaban que en el Mundial de 1986 en México, tuvieron el problema de que las camisetas eran de algodón y se empapaban de sudor, al hacer eso, ya no transpira el cuerpo de manera eficiente. Ahora de lo que se trata es de tener camisetas que protejan al jugador y permitan el paso de vapor de agua.

¿Dadas las condiciones climáticas se hicieron adecuaciones especiales para el Mundial de Qatar?

No porque en Qatar están haciendo algo que me parece un poco brutal: los estadios están climatizados a pesar de que son abiertos. Enfrían de manera artificial a los espectadores y la cancha de futbol. Es algo que se ha criticado muchísimo en Europa. En el mundo actual no estamos en condiciones de desperdiciar energía y en Qatar se está haciendo un desperdicio muy grande.

¿En cuestiones médicas cómo ha sido el desarrollo?

La parte médica es muy importante. La mejor edad promedio para jugar futbol profesional es 26 años. Más de las tres cuartas partes de los jugadores tienen entre 21 y 30 años. Las lesiones han aumentado en los años recientes porque se juega cada vez más juegos durante la semana. Antes en cada país sólo era la liga y de vez en cuando las competencias internacionales, ahora hay liga, copa y Champions League, además están las selecciones nacionales. El tiempo de regeneración entre un partido y otro debería ser de seis días, pero a veces los jugadores tienen dos o tres días y eso genera lesiones. Según un reporte alemán, los defensas son quienes más se lesionan. Quienes sufren una ruptura muscular de inmediato se van al quirófano y no alcanzan a cicatrizar y por eso mantienen lesiones crónicas. Jürgen Klopp, el entrenador del Liverpool es uno de los más críticos respecto al número de juegos que hay en la Premier League. Plantea que la FIFA en lugar de inventar continuamente competencias, debería dar un paso para atrás y tratar de proteger a los jugadores con menos competencias.  La situación, que es muy clara, en el caso de Europa, cada equipo profesional en realidad son dos plantillas, eso ha aumentado el costo de las nóminas.

Dedica un capítulo a la economía.

El entrenador de futbol de la selección griega, Otto Rehhagel, que la llevó a ser campeona de Europa, era muy crítico de pagar mucho dinero por jugadores, y alguna vez dijo: “el dinero no mete los goles”. Como entrenador decía que él hacía que los jugadores metieran los goles, pero la realidad es que el dinero sí mete los goles, porque los mejores jugadores del mundo están tasados con cifras increíbles. Neymar se fue del Barcelona al PSG por 220 millones de euros y se calcula que el Real Madrid podría pagar 200 millones de euros por Mbappé. Hay una deformación de las características competitivas del futbol. Cada vez vemos más hay más millonarios rusos o jeques árabes detrás de grandes equipos. En la liga española durante los últimos 30 años prácticamente el Barcelona y el Real Madrid han ganado todo, de vez en cuando se cuela el Atlético. En Alemania el Bayern Múnich lleva diez años ganando regularmente la liga y de vez en cuando el Dortmund; en Francia, el PSG es dominante. Por eso causó mucho revuelo la idea de una Super Liga en Europa donde Real Madrid, Barcelona, Manchester City y PSG, y algunos otros jueguen entre sí.  El futbol es deporte, pero también se ha convertido en un negocio muy importante, sobre todo por los ingresos de la televisión.

¿Se está convirtiendo en un deporte oligárquico?

Sí, depende de cada país que tener reglas que impidan que un jeque árabe se apodere del equipo. Alemania tiene una ley que le impide a un inversionista tener más del 51% de las acciones de un club de futbol. Un inversionista puede comprar el 49% de las acciones, pero el 51% tiene que estar repartido entre los socios del club.

¿Cuáles son las mayores innovaciones científicas del Mundial de Qatar?

Hay varias importantes: el monitoreo electrónico de los jugadores que se hace en los entrenamientos es con todo tipo de sensores para medirles el pulso cardiaco y médico, y saber qué tipo de problemas han tenido. El arbitraje por video se ha mejorado en los últimos años. Las cámaras siguen a los jugadores y miden lo que corrieron y por dónde, además se apoyan en la tercera dimensión para ver el gol desde cualquier perspectiva. En cuando a la construcción de los estadios ha habido muchas modificaciones. Se habla también de estadios de futbol que desaparecerán, supongo que así será en Qatar porque para qué quieren tantos en un país con pocos millones de habitantes. Los costos de las olimpiadas o de mundiales de futbol muy altos y quizás una forma más responsable de organizarlos sea repartiéndolas entre en varios países. El Mundial que organizarán Estados Unidos, Canadá y México puede ser un ejemplo. Argentina y Uruguay quieren organizar su mundial repartiéndose la responsabilidad y los costos. En Europa es mucho más fácil hacerlo por las distancias.

¿Científicamente los aficionados influyen?

Son importantísimos. Considero que los aficionados son los campeones goleadores. Si vemos las estadísticas en la Premier League, descubriremos cómo cambian los resultados según la condición. Se calcula que la localía equivale a medio gol. Hay estadios diseñados para intimidar, al contrario. En los ingleses es extremo, ponen la banda a tres metros de la línea de salida de pelota. El estadio del Liverpool es uno de los más ruidosos del mundo y de acuerdo con las mediciones en decibeles cuando se grita al máximo es como si se escuchara un taladro.

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Sinfónica de Aguascalientes, homenajea a Claude Debussy y Leonard Bernstein en el Cervantino

Rebelion

Estas son las veces que se ha caído WhatsApp tan solo en 2021

Rebelion

‘El dolor de nuestros familiares es nuestra resistencia’: Marchan en Oaxaca para exigir la aparición con vida de personas desaparecidas

Rebelion