Desde la vastedad de sus bagajes y sus planteamientos estéticos y conceptuales, la exposición enunció el reclamo por la castellanización forzada, la destrucción ambiental por la concesión de su territorio por parte del Estado, la anulación de su autonomía o la violencia racista a la que han sido sujetos.
El libro, con edición bilingüe español-inglés- busca ampliar discusiones que trascienden el campo artístico y conducen a revisar críticamente el relato oficial. A través de textos de activistas, sociólogos, antropólogos, académicos, lingüistas, galeristas, cineastas y artistas visuales, las
reflexiones apuntan a otras formas de entender lo social, lo político y, por supuesto, lo artístico.
Itzel Vargas, curadora y editora de la publicación, puntualiza que la pregunta que detonó el interés por realizar la muestra fue ¿existe el arte contemporáneo indígena? Respecto a la palabra indígena, es una categoría que se evitó en todo el proceso, por haber sido impuesta y arraigada en la opresión, cuya acepción implica la condición de colonizado y marginado como han apuntado varias autores entre ellos Guillermo Bonfil Batalla.
El volumen incluye colaboraciones de José Luis Paredes “Pacho”, Itzel Vargas Plata Maya Juracán Francisco De Parres Gómez, John Burstein W. Luna Marán y Xun Sero Tajëëw Beatriz Díaz Robles, Yásnaya Elena A., Fortino Domínguez Rueda y
Judith Bautista Pérez. Además de las imágenes de la obra de Octavio Aguilar, Gabriel Ávalos, Tlacolulokos (Darío Canul y Cosijoesa Cernas), César Catsuu López, José Chi Dzul, Abraham Gómez, Humberto Gómez Pérez, Sabino Guisu, Ana Hernández, Martha López
López, Juana López López, Reyes Joaquín Maldonado Gamboa, Carlos Martínez González, Noé Martínez, Andy Medina, Maruch Méndez, Fernando Palma, Mauro Pech, Baldomero Robles, José Ángel Santiago, Maruch Sántiz Gómez y Zapantera Negra.
El libro será presentado el jueves 29 de septiembre a las 18:00 horas en la Cafetería del Museo del Chopo. Participan: Tajëëw Díaz Robles, Fortino Domínguez Rueda, Maya Juracán e Itzel Vargas Plata y José Luis Paredes “Pacho”.