Rebelión
Nacional

“Cuando escribo poesía intento romper con las reglas”: Alberto Villarreal |Video

Alberto Villarrreal (Monterrey, 1994) comenzó a comentar libros cuanto tenía 18 años. A través de su canal de You Tube y de sus redes sociales creó canales de comunicación con sus cada más seguidores, al punto que hoy es uno de booktubers mexicanos más recurridos.

En paralelo a su trabajo como divulgador, ha comenzado una carrera como escritor que se resume en cuatro novelas y Aquí no hay ser (Seix Barral), su primer y recién publicado libro de poesía.

¿Cómo nace el poemario Aquí no hay sed?

El libro incluye varios temas que desde hace tiempo quería tocar, pero no me animaba. No hace mucho leí El peligro de estar cuerda, de Rosa Montero donde habla sobre cómo se escribe para sanar los traumas de la infancia, y uno de los primeros textos del poemario justo habla de las muertes que vamos teniendo en vida, es decir, de los momentos decisivos que nos transforman. A lo largo de los poemas hablo de cómo nací medio asfixiado por el cordón umbilical, de abuso sexual y diversas experiencias que me han marcado. De alguna manera quería tocar temas muy personales, sobre todo en la primera parte; la segunda, está más enfocada en el amor romántico, pero de una manera plena, de ahí el título del poemario.

¿Crees que la poesía es el género idóneo para exploraciones más íntimas?

Sí, contrario con la narrativa donde la ficción te permite usar personajes que ocultan la verdad, en la poesía me parece más complicado ocultar la realidad. Al final del día creo que los lectores agradecen conectar con el autor por medio de experiencias universales como el dolor o el amor. Cuando escribo lo hago pensando en mí, pero al mismo tiempo pienso en cómo los textos pueden influir en quien los lee.

Además, de escritor eres divulgador de la lectura a través de internet y redes sociales. ¿La interacción con tu público te influye para escribir?

Se que los lectores jóvenes, o los lectores en general, disfrutan menos la poesía que la narrativa, de modo que cuando hago poesía intento romper con las reglas y la métrica. Busco que sean lecturas cercanas, no complejas ni pretensiosas para que los chicos pueden entender. Me interesa que mis libros sean un puente que los lleve a otros autores, en ese sentido soy consciente del lector. Sin embargo, es a la vez, un proceso muy egoísta porque escribo para sanar.

El libro cierra con un conjunto de epitafios. ¿Planteas el poemario como una línea de vida?

Siempre que escribo poesía trato de meter una narrativa o línea temporal. Con Aquí no hay sed quería romper reglas, pero también probar con el soneto y otras estructuras; en ese sentido, los epitafios son una forma de poesía.

Eres muy joven, sin embargo, el tema de la muerte está presente a lo largo del libro.

Sí, pero no solo me interesa la muerte como el fin de la vida, sino como estos finales que marcan cierres de ciclos. Los epitafios por ejemplo hablan de la muerte de los amores.

En el poemario incluyes haikus…

Es curioso, porque ahí sí me ceñí a la métrica. Nunca había escrito haikus, pero quería jugar con las letras. Tal vez no les gusten a los lectores o quizá le parezcan muy sencillos, pero la realidad es que me gustó mucho. Para mí el haiku es una fotografía, y me gustaría seguirlo explorando.

¿Qué faceta encontrarán tus seguidores en los poemas que no has mostrado en tus novelas y en tus redes sociales?

Encontrarán muchos traumas de la infancia y mucho análisis introspectivo. Creo que aquí está lo mejor que he escrito hasta ahora.

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

AMLO lamenta tragedia por estampida humana en fiesta de Halloween en Corea del Sur

Rebelion

‘Ahí va a seguir Porfirito’, ironiza AMLO sobre amparo de Edmundo Jacobo

Rebelion

Rusia asegura no buscar la confrontación con EU tras choque de dron con caza ruso

Rebelion