Pocas aproximaciones tan lúcidas y amenas a “La Doña”, como la escrita por Paco Ignacio Taibo I en María Félix 47 pasos por el cine. Cada novela de Joyce Carol Oates es una auténtica sacudida y créenos, Babysitter no será la excepción. Vuelve a las librerías Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia, un libro clásico de Marcela Lagarde. Cerramos nuestras sugerencias semanales con Desear menos, un ensayo a través del cual Kyle Chayka nos propone una aproximación al minimalismo como forma de vida.
Paco Ignacio Taibo I. María Félix 47 pasos por el cine. Planeta. 544 pp.
Dedicado a cada una de las 47 películas que filmó y que la formaron, este libro es fruto del exhaustivo trabajo de documentación y análisis de Paco Ignacio Taibo I, quien gracias a su cercanía con la diva del cine mexicano reunió los testimonios de quienes la rodearon, las anécdotas y las entrevistas que componen un apasionante fresco de la actriz.
Joyce Carol Oates. Babysitter. Alfaguara. Trad. Núria Molines Galarza. 504 pp.
Corre el año 1977 y Hannnah y Wes Jarrett, un respetable hombre de negocios y miembro de una de las familias más poderosas de Detroit, viven felices junto a sus hijos de cinco y ocho años en su casa de las afueras. Ismelda, su criada, hace que en el hogar todo sea más llevadero. Pero su vida y la de sus vecinos se ve sacudida por la presencia en la ciudad de un asesino al que los medios han apodado Babysitter: ya ha raptado y torturado a seis niños. La narradora estadounidense desarrolla a través de la novela, una exploración psicológica de los rincones más oscuros de la psique humana y una crítica demoledora del racismo, la violencia sexual, la homofobia y la misoginia.
Marcela Lagarde. Género y feminismo: Desarrollo humano y democracia. Siglo XXI. 200 pp.
Considerado un título clásico en el tema, este volumen que hoy vuelve a circular, plantea de manera crítica la forma en que el feminismo y la perspectiva de género configuran un desarrollo humano equitativo, progresivo y justo en pos de la igualdad entre mujeres y hombres, el mejoramiento de las condiciones de vida, la prioridad de las necesidades humanas, la protección y el desarrollo de la naturaleza ante su destrucción, y la calidad de la vida, como bases indispensables de la convivencia democrática en pos de la buena vida.
Kyle Chayka. Desear menos. Gatopardo. Trad. María Antonia de Miquel. 320 pp.
Mezclando la crítica cultural con la crónica personal, el periodista Kyle Chayka emprende en una búsqueda de los orígenes filosóficos y estéticos del minimalismo contemporáneo. Para ello, ahonda en la vida y la obra de artistas como Donald Judd y Agnes Martin, músicos como Brian Eno y John Cage o escritores como Junichiro Tanizaki. De esta miríada de ideas, lugares y personas emerge una poética alternativa del minimalismo, entendido como una forma radical de aprehender las cosas tal y como son, en lugar de evadirnos de la realidad o de su falta de respuestas.