Rebelión
Nacional

Juan Nepomuceno Almonte, el hijo de Morelos que fue conservador y acompañó a Maximiliano

Juan Nepomuceno Almonte fue un político y diplomático mexicano.  Integrante del Partido Conservador fue Embajador de México en Estados Unidos, Ministro de Hacienda y Ministro de Guerra y Marina. Acompañó a Antonio López de Santa Anna durante la Guerra de Independencia de Texas y simpatizó con el emperador Maximiliano. Su posición crítica hacia el gobierno de Benito Juárez no llamaría tanto la atención salvo por un pequeño detalle: era hijo de José María Morelos y Pavón.

El escritor Mario Heredia (Orizaba, 1961), descubrió el personaje mientras preparaba otra novela. “Me llamó mucho la atención que un hombre con sus ideas políticas fuera hijo de Morelos”. A partir de entonces, Juan Nepomuceno Almonte se convirtió en una obsesión de la cual se desprende Hijo de Tigre, obra con la que el narrador veracruzano obtuvo el Premio de Novela Histórica Claustro/Grijalbo de Novela Histórica.

Convencido de no escribir la típica obra cronológica, Heredia se ocupó en crear un personaje literario y empático con el lector. “Para un escritor un personaje con tantas aristas equivale a una mina de oro”.

Fue el propio Benito Juárez quien colocó la etiqueta de traidor sobre Juan Nepomuceno Almonte. “¿Cómo es que el hijo de Morelos se convierte en conservador y en mariscal del emperador austriaco?”, se pregunta el narrador. El estigma lo marginó de los titulares de la historia y lo confinó al olvido. “Creo, como dice Marguerite Yourcenar, que el novelista que investiga demasiado hace una mala novela porque se engolosina con tanta información y a mí lo que me interesaba era crear una ficción”.

Heredia es cauto al momento de especular sobre las decisiones de tomadas por su protagonista. “Tengo mis ideas, pero prefiero que sea el lector quien saque sus conclusiones. Me interesa contar sus conflictos internos por eso dentro de la novela digo que siempre tuvo las cenizas de su padre en su habitación, aunque realmente no se sabe dónde están las cenizas de Morelos, creo que la imagen tiene un poder simbólico importante. Ser hijo del Siervo de la Nación puede ser maravilloso, pero también terrible”.

Concluye que nunca le interesó reivindicar al personaje, sino mostrarlo con sus claroscuros e ingresar en su psicología. “Fue hijo de un cura razón por la que no pudo llevar su nombre. No creo en la interpretación histórica de héroes y traidores. La idea de buenos y malos que predomina no me interesa, uno como novelista intenta comprender y no juzgar. La narrativa que más me gusta es aquella donde el lector participa con su interpretación”.

Enlace a la fuente

Notas relacionadas

Creel critica quintetas para el INE: ‘tengo derecho a expresar mis puntos de vista’

Rebelion

Un estudio explica cuál es el origen de la variante Ómicron del Covid-19

Rebelion

Facebook analiza cambiar de nombre para lanzamiento de su ‘metaverso’

Rebelion